miércoles, 31 de diciembre de 2008

Citas




"Hay hombres que luchan un dia y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero hay los que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles."

Bertolt Brecht

Citas




"Es una recesión cuando tu vecino pierde su trabajo; 
es una depresión cuando pierdes el tuyo."

Harry S. Truman

domingo, 28 de diciembre de 2008

Mi Gran Boda Napolitana





Aqui comienza el relato de lo que fue hace unos meses nuestro viajecillo por Italia.
Lo primero la boda, maravillosa, napolitana, larga, larguísima... a los pies del Vesubio, y casi sobre el mar.

Napoli | Mi Gran Boda Napolitana
Album de fotos completo.

sábado, 27 de diciembre de 2008

Citas



"La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, 
no el copiar su apariencia."

Aristóteles

jueves, 18 de diciembre de 2008

Guinea Ecuatorial, ¿provincia española?

En referencia a la cita publicada anteriormente, he investigado un poco (muy poco), y aquí os dejo un link donde podemos corroborar aquella "provincia española" hasta 1968, llamada Guinea Ecuatorial, desconocida para mí y para la mayoria...

Citas - "Lo único que necesita el mal para triunfar, es que los hombres buenos no hagan nada".

- Edmund Burke -

Para que los que no me conozcan, me llamo Fernando Gamboa,
y hace unos meses terminé una nueva novela de aventuras
titulada GUINEA que en este mes de Octubre saldrá a la
venta publicada por Ediciones El Andén.

El motivo de este mail, es mi deseo de compartir con la
mayor cantidad de personas posibles, y no sólo con las que
adquieran la novela, todo aquello que he averiguado en los
meses de investigación previos a la redacción del libro.

Lo que a continuación detallo, aunque pueda parecer
exagerado o tendencioso (cuando no simplemente increíble),
es rigurosamente cierto y puede ser contrastado por las
fuentes que cito.

A muy pocos les debe sonar un pequeño país llamado Guinea
Ecuatorial, aún menos sabrían dónde situarlo en un mapa
de África, y serán contados los que recuerden que, hasta
hace exactamente cuarenta años, los ecuatoguineanos eran
tan ciudadanos españoles como un alicantino o un gaditano.
Por entonces, Guinea Ecuatorial era una provincia más de
España enclavada en la costa Africana del Golfo de Guinea;
'La perla de África' la llamaban.

Hoy, cuatro decenios después de su independencia, bajo el
yugo dictatorial de la familia Obiang Nguema y con el
beneplácito de las grandes potencias cuyas empresas
explotan sus campos de petróleo y expolian sus reservas
madereras, Guinea Ecuatorial se ha convertido uno de los
países más subdesarrollados y corruptos del mundo, y el
pueblo ecuatoguineano en uno de los más aterrorizados a
manos de su propio gobierno.

El actual presidente de Guinea Ecuatorial Teodoro Obiang
Nguema, quien lleva 29 largos años en el poder tras
ejecutar al anterior presidente (su propio tío, otro
asesino), ha saqueado, robado y asesinado sistemáticamente
hasta extremos inconcebibles, amasando una fortuna que lo
convierte en uno de los hombres más ricos del planeta, en
uno de los países más pobres de África. Aunque para ser
exactos, no puede decirse que el país en sí sea pobre,
pues alberga una de las mayores reservas petrolíferas del
continente, cuyos beneficios de explotación reportan al
régimen guineano miles de millones de euros. Lo que sucede,
es que la familia Obiang se queda con ABSOLUTAMENTE TODO lo
que pagan gobiernos y petroleras extranjeras
(norteamericanas y chinas sobre todo) por los derechos de
extracción. Pero aunque parezca mentira, la familia Obiang
no se limita sólo a quedarse con esa ingente cantidad de
dinero, sino que además se dedican a robar propiedades
privadas (se han apoderado aproximadamente la mitad de los
terrenos edificables del país, y no han pagado un céntimo
por ellos), salarios (muchos trabajadores han de pagar a la
familia del presidente gran parte de lo que ganan) o
negocios de los guineanos no afines al gobierno o a la
familia Obiang (que al fin y al cabo es lo mismo), cuya
ignominia llega al punto de despojar impune y
caprichosamente a sus empobrecidos compatriotas de cualquier
bien que posean sin justificación alguna.

Teodoro Obiang y su clan gobiernan Guinea Ecuatorial como
lo haría un esclavista con su hacienda. Para ellos, los
ciudadanos guineanos son esclavos a su disposición, y el
país una finca privada que saquear sin tener que dar
cuentas a nadie.

A pesar del río de dinero que fluye desde este desdichado
rincón de África, sus habitantes no disponen de servicios
sanitarios, educación, seguridad o justicia. Por ejemplo,
ante cualquier emergencia médica el Hospital de Malabo es
la única opción de asistencia, pero eso sí, bajo ciertas
condiciones como: pagar la estancia y el tratamiento por
adelantado, y además, llevar todo lo necesario para dicha
estancia y tratamiento (y con todo, me refiero a TODO: desde
las jeringas o medicamentos necesarios, al colchón, las
sábanas o la comida). Sin ir más lejos, cuando hace unos
años estuve en Guinea, para realizarle a mi pareja un
análisis de sangre el método de extracción consistió en
hacerle un corte en la mano con un trozo de cristal.

Pero, por inaceptable que resulte, esto es sólo el
principio, y ni mucho menos la peor parte.

Lo que convierte a Teodoro Obiang (conocido como 'El
Jefe') y sus acólitos no sólo en ladrones, si no en
peligrosos criminales, es la política de detenciones
arbitrarias, encarcelamientos injustificados, torturas y
asesinatos cometidos contra sus propios ciudadanos. Se
calcula que durante su mandato, el actual gobierno guineano
ha exterminado a nada menos que el 10% de la población del
país, y una cantidad indeterminada ha desaparecido o se
encuentra encarcelada ilegalmente y sin juicio previo.

Según el último informe de Amnistía Internacional, los
detenidos por la policía y el ejército son torturados
sistemáticamente con métodos tan brutales como
mutilaciones, rotura de huesos, violaciones, descargas
eléctricas en los genitales o, atención: clavar tenedores
en la vagina de las detenidas...

Y para quien guste de datos e imparciales estadísticas,
ahí van unas cuantas.

- Guinea Ecuatorial produce 400.000 barriles diarios de
petróleo

- Exporta casi 1.000.000 de metros cúbicos de madera
tropical al año.

- Su Renta per Cápita la sitúa en el número 38 del
ranking mundial (por encima de Kuwait o Arabia Saudita)

- En cambio, en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU
ocupa el puesto 121.

- El 151 sobre 163 en corrupción, según Transparency
International

- La esperanza de vida es de sólo 43,3 años, según
Amnistía Internacional.

- La élite gobernante posee alrededor del 98% de la renta
nacional

- El 80% de la población vive con menos de 20 euros al
mes.

- El gobierno de Obiang ha convertido a Guinea Ecuatorial
en el centro del tráfico de drogas de África Occidental.

- Teodoro Obiang ganó las últimas elecciones con un 99,5%
de los votos. Los 13 partidos políticos autorizados,
estaban formados por miembros del gobierno.

- En una reciente visita a Estados Unidos, la secretaria de
estado Condoleezza Rice describió a Obiang como 'buen
amigo'.

- En Julio de 2003, la radio estatal anunció que: 'El
presidente es un dios que está en contacto permanente con
el todopoderoso, y puede matar a cualquiera sin que nadie le
pida cuentas y sin ir al infierno, porque es el Dios
mismo'

Sobran comentarios.

Y lo que personalmente hace que esta vergüenza común me
resulte aún más dolorosa, es que el pueblo guineano, uno
de los más amables, hospitalarios y generosos que he
conocido, haya sido, como cité al principio, parte
integrante del estado español. La atropellada y negligente
descolonización de Guinea Ecuatorial por parte de España
en 1968, es el origen de la inadmisible situación que ahora
sufren los guineanos y a la que hoy asistimos con absoluta
indiferencia y desafecto.

Pero hay que recordar que los ecuatoguineanos no sólo
siguen hablando en castellano, si no que muchas de sus
costumbres, celebraciones y tradiciones siguen siendo las
mismas que las nuestras. Sus hijos cantan las mismas
canciones que cantan los nuestros en el colegio, sus bromas
son las mismas, hasta sus palabrotas son las mismas que las
nuestras. Son, por decirlo así, unos primos cercanos de los
que nos hemos olvidado totalmente, una parte de nuestra
familia de la que nos hemos desentendido, ajenos y a veces
cómplices de un castigo que de ningún modo merecen.

(...)

Y cada día, Guinea Ecuatorial se hunde un poco más en las
tinieblas.

Cada día, nuestra ignorancia nos hace más culpables.

Cada día cuenta.

Alguien dijo una vez que 'Lo único que necesita el
mal para triunfar, es que los hombres buenos no hagan
nada'.

Quizá este sea un buen momento, para averiguar qué tipo
de hombres y mujeres somos en realidad.

Y si te estás diciendo en este instante 'Pero bueno,
¿y yo que puedo hacer? Aquello está muy lejos'.

Lo cierto es que, por desgracia, no vas mal encaminado.

Guinea Ecuatorial es víctima de la maldición del
petróleo, y como puedes imaginar, estados como China,
U.S.A. o Francia harán todo lo posible para mantener a
Obiang en su poltrona y así garantizar un suministro fiable
de crudo para sus compañías petroleras. Así que será muy
difícil cambiar las cosas a corto plazo en la maltratada
pero aún hermosa Guinea.

Y sin embargo, sí hay algo que podemos hacer por aquella
gente: correr la voz.


Estos dictadores de opereta, sólo se mantienen gracias al
desconocimiento que tiene el resto del mundo de las
fechorías que cometen. Cuantos más de nosotros sepamos lo
que sucede, y por qué sucede, más probabilidades hay de
que un día quizá no muy lejano, seamos suficientes para
decir basta. Cuando políticos propios y ajenos sientan
vergüenza de tratar con asesinos como Obiang, o descubran
que darse abrazos dictadores que no respetan los más
elementales derechos humanos tiene un costo político que
sus votantes les van a hacer pagar, puede que las cosas
cambien, y entre todos expulsemos de una vez por todas a
esos demonios del paraíso

Pero esta carta es sólo el primer paso, ahora te toca a ti
dar el siguiente ayudando a que llegue a la mayor cantidad
posible de personas.

Si crees que esta lucha tiene sentido y deseas poner tu
grano de arena, reenvía este mensaje a todos tus contactos.

Gracias por tu tiempo y tu ayuda.

FERNANDO GAMBOA


- Este mail lo recibí por parte de Miguel Ángel García (mi primo). Podéis copiar y pegar para reenviarlo a vuestros contactos.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Citas


"Donde con toda seguridad encontrarás una mano que te ayude 
será en el extremo de tu propio brazo."

Napoleón

(Y así, hizo un imperio...)

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Documental - "La Corporacion" - Integro

Sinopsis - ’The Corporation’ es un documental dirigido por Mark Achbar y Jennifer Abbott que durante dos horas y cincuenta y tres minutos se interna en el mundo empresarial psicopático. Está basado en el libro con el título ‘La Corporación, la persecución patológica del beneficio y el poder’, de Joel Bakan. Con entrevistas realizadas tanto a ejecutivos de multinacionales, brokers de bolsa, espías industriales, así como a activistas y pensadores contra la globalización (Noam Chomsky, Naomi Klein y Michael Moore, entre otros) se analiza el comportamiento de las multinacionales. Todo adornado con imágenes de anuncios y noticias de la televisión y videos promocionales de las empresas. La linea argumental consiste en dar por válida la hipótesis legal por la cual una empresa es “una persona” con derechos y obligaciones. Si es así la película se adentra en su comportamiento, su conducta y sus deseos. Amoral, única y exclusivamente motivada por la búsqueda del beneficio propio, no obstante busca la autojustificación y dar una cara humana. Sometiendole a un test psiquiátrico propuesto por la Organización Mundial de la Salud, Joel Bakan demuestra que “La Corporación” responde al perfil de un psicópata, y para testificarlo entrevistan a un alto cargo del FBI especializado en Psicópatas. La película, entre otros premios, ganó el de la audiencia al mejor documental en el festival de cine de Sundance, al que por premura no se presentó, pero fue invitada especialmente y aclamada por el público. A partir de este premio, el autor decidió distribuir libremente la serie por las redes de pares.

"Parque España" en Japón

del documental "Hobby" dirigido por Ciro Altabás, en la que se muestra el primer (y único) Parque de Atracciones acerca de España, situado en Japón

Documental - Enjambre, las reglas han cambiado...

domingo, 30 de noviembre de 2008

El chino Cudeiro


El chino Cudeiro es un personaje de ficción creado en el programa de televisión Humor amarillo (versión en español del concurso televisivo japonés Takeshi's Castle ).

En dicha serie que se emite actualmente en el canal televisivo español Cuatro y hace unos años en Tele 5; este personaje siempre acaba "muerto" debido a algún error al realizar unas de las pruebas del concurso. Los locutores asignan este nombre a aquel personaje que recibe una descalificación especialmente dolorosa.

Originalmente en la época que el programa era retransmitido en Tele 5 a cada personaje que aparecía vestido de rojo se le llamaba "el chino cudeiro" en homenaje a un técnico de sonido, y que los locutores humoristas definían como una "mezcla entre chino y gallego". Si por el contrario iba totalmente de amarillo no tardaban en adjudicarle el apodo de Yema de huevo.

Es un personaje fantástico, que ha llegado a ser entrañable, calando en los corazones de todos los espectadores de Humor Amarillo.

El origen del nombre reside en el apellido del realizador de Telecinco responsable de la primera serie de programas, Miguel Ángel Cudeiro. Según sus propias palabras: "aquello llegó a salpicar a toda mi familia".

Existen diferentes versiones de este personaje. Todas ellas coinciden en que el personaje recibe multitud de dolor durante la realización de las pruebas, lo que le lleva a la descalificación.

Fuente: es.Wikipedia.org

martes, 25 de noviembre de 2008

Citas


"El político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar mañana, el mes próximo y el año que viene, y de explicar después por qué no ha ocurrido."

Winston Churchill


"Este si que sabía..."

Gustavo Hidalgo

lunes, 24 de noviembre de 2008

Citas



"No hay ningún viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige."


Arthur Schopenhauer

hidalgo, ga.

(De fidalgo).

1. adj. Perteneciente o relativo a un hidalgo.

2. adj. Dicho de una persona: De ánimo generoso y noble.

3. adj. Perteneciente o relativo a esta persona.

4. m. y f. Persona que por su sangre es de una clase noble y distinguida.

hidalgo de bragueta.

1. m. Padre que, por haber tenido en legítimo matrimonio siete hijos varones consecutivos, adquiría el derecho de hidalguía.

hidalgo de cuatro costados.

1. m. Aquel cuyos abuelos paternos y maternos son hidalgos.

hidalgo de devengar quinientos sueldos.

1. m. El que por los antiguos fueros de Castilla tenía derecho a cobrar 500 sueldos en satisfacción de las injurias que se le hacían.

hidalgo de ejecutoria.

1. m. El que ha litigado su hidalguía y probado ser hidalgo de sangre. Se denomina así a diferencia del hidalgo de privilegio.

hidalgo de gotera.

1. m. El que únicamente en un pueblo gozaba de los privilegios de su hidalguía, de tal manera que los perdía al mudar su domicilio.

hidalgo de privilegio.

1. m. El que lo es por compra o merced real.

~ de sangre.

1. m. y f. hidalgo (‖ persona que por su sangre es de una clase noble).

hidalgo de solar conocido.

1. m. El que tiene casa solariega o desciende de una familia que la ha tenido o la tiene.


Real Academia Española © Todos los derechos reservados

¿Por qué Linux es mejor?

Preguntas y respuestas en un solo click

Ranking del Índice de Respuesta Humanitaria

* Suecia, Noruega y Dinamarca son los donantes humanitarios más eficaces.
* EE.UU. ocupa el puesto 15 y España se sitúa en el 16.
* Por detrás están Francia, Alermania o Italia, entre otros países.

RTVE.ES MADRID 19.11.2008

Donantes 2008
Suecia 1
Noruega 2
Dinamarca 3
Irlanda 6
C. Europea 5
Holanda 4
Luxemburgo 12
Reino Unido 9
Suiza 10
Canadá 7
Australia 14
Finlandia 11
N Zelanda 8
Bélgica 15
EE.UU. 16
España 17
Alemania 13
Japón 18
Italia 22
Francia 19
Austria 20
Portugal 21
Grecia 23

El Guernica de Picasso en 3D - by Lena Gieseke

domingo, 23 de noviembre de 2008

Citas


"Una persona aburrida es la que habla cuando deseas que te escuche."

Ambrose Bierce

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Los países ricos suspenden en ayuda humanitaria


* La mayoría de los países no cumple con las Buenas Prácticas de la Donación Humanitaria

* Se ha presentado en Nueva York el índice de Respuesta Humanitaria 2008 de DARA

* Este informe evalúa la eficiencia en la gestión de la ayuda humanitaria internacional

* Suecia, Noruega y Dinamarca, seguidos por Irlanda y la CE son los donantes más eficaces

* España ocupa el puesto número 16 en la lista, por detrás de EE.UU. que están en el 15

* Esta ONG defiende que la ayuda no es una cuestión de generosidad sino de responsabilidad

Noticia de RTVE.es
+info

El Pesimista... según Buenafuente

sábado, 8 de noviembre de 2008

L'homme 100 têtes

"Mi obligación era ponerme un vestido bonito y callarme"

Nicole Kidman habla de sus inicios y de su matrimonio con Tom Cruise


(Me encanta esta actriz... y se merecia un espacio de comprension en el blog... pobrecilla...)

Nicole Kidman tiene un Oscar, es la estrella mejor pagada de Hollywood y una carrera tan envidiable como su figura. "La palabra felicidad no hace justicia", afirma la actriz, que ha hallado la "gratitud y la humildad" junto a su marido, el cantante Keith Urban, y su primera hija biológica, Sunday Rose. Un estado exultante que no siempre fue así. En especial durante su primer matrimonio, con Tom Cruise, 11 años durante los que, ante la galería, pareció disfrutar de esta misma gloria mientras ella sentía que no se merecía nada. "Me sentí estrella por asociación", admite ahora Kidman.

La actriz, de 41 años, abre así su corazón a la revista estadounidense Glamour, donde declara que era consciente de que, en aquel comienzo de su carrera, sus películas "no eran demasiado buenas". "Por eso, siempre pensé que tenía que esconderme a la sombra de Tom", agrega. No es un ataque contra su ex marido, de quien se siguen sin saber las verdaderas causas de su divorcio, especialmente cuando estaba embarazada de tres meses de un hijo que nunca llegaría a nacer. Mientras se reconcilia con su pasado, Kidman asegura que en aquel entonces su "trabajo era realmente fácil". "Mi obligación era ponerme un vestido bonito y callarme la boca", resume.

Ahora, Kidman lleva la voz cantante de su carrera, en plena campaña promocional de su próximo estreno, Australia, un épico que dirige su realizador preferido y compatriota Baz Luhrmann, y donde también trabaja el australiano Hugh Jackman. Es una película que lleva escritos sus sueños de Oscar por los cuatro costados. De ahí que el nombre de Kidman flote por todas las revistas del corazón. Sin embargo, ella sabe dónde callar y, pese a sincerarse con la prensa en estos momentos de campaña promocional, deja fuera lo más cercano. "Prefiero mantenerla en una burbuja", añade en referencia a su hija, de quien por el momento prefiere no proporcionar fotografías. También se muestra igual de protectora con Isabella y Connor, los hijos que adoptó junto a Cruise durante su matrimonio, y las preguntas sobre su custodia o sobre su pertenencia a la cienciología quedan respondidas con un escueto "sin comentarios". En lo que sí se muestra juguetona es a la hora de hablar del deseo de su hijo Connor, de 13 años, de contar con un hermanito ahora que todo lo que le rodea son niñas por ambos lados de su familia. De ahí ese comentario a la prensa en el que Kidman le recomienda a su ex marido y a su nueva esposa, Katie Holmes, que tengan otro niño. "Katie, Connor quiere un hermanito. ¿Katie?", advierte.

viernes, 7 de noviembre de 2008

La superioridad del capitalismo - Por Santiago Alba


¿Qué es una crisis capitalista?

Veamos en primer lugar lo que no es una crisis capitalista.

Que haya 950 millones de hambrientos en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.

Que haya 4.750 millones de pobres en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.

Que haya 1.000 millones de desempleados en todo el mundo, eso no es una crisis capitalista.

Que más del 50% de la población mundial activa esté subempleada o trabaje en precario, eso no es una crisis capitalista.

Que el 45% de la población mundial no tenga acceso directo a agua potable, eso no es una crisis capitalista.

Que 3.000 millones de personas carezcan de acceso a servicios sanitarios mínimos, eso no es una crisis capitalista.

Que 113 millones de niños no tengan acceso a educación y 875 millones de adultos sigan siendo analfabetos, eso no es una crisis capitalista.

Que 12 millones de niños mueran todos los años a causa de enfermedades curables, eso no es una crisis capitalista.

Que 13 millones de personas mueran cada año en el mundo debido al deterioro del medio ambiente y al cambio climático, eso no es una crisis capitalista.

Que 16.306 especies están en peligro de extinción, entre ellas la cuarta parte de los mamíferos, no es una crisis capitalista.

Todo esto ocurría antes de la crisis. ¿Qué es, pues, una crisis capitalista? ¿Cuándo empieza una crisis capitalista?

Hablamos de crisis capitalista cuando matar de hambre a 950 millones de personas, mantener en la pobreza a 4700 millones, condenar al desempleo o la precariedad al 80% del planeta, dejar sin agua al 45% de la población mundial y al 50% sin servicios sanitarios, derretir los polos, denegar auxilio a los niños y acabar con los árboles y los osos, ya no es suficientemente rentable para 1.000 empresas multinacionales y 2.500.000 de millonarios.

Lo que demuestra la superior eficacia y resistencia del capitalismo es que todas estas calamidades humanas -que habrían invalidado cualquier otro sistema económico- no afectan a su credibilidad ni le impiden seguir funcionando a pleno rendimiento. Es precisamente su indiferencia mecánica la que lo vuelve natural, invulnerable, imprescindible. El socialismo no sobreviviría a este desprecio por el ser humano, como no sobrevivió en la Unión Soviética, porque está pensado precisamente para satisfacer sus necesidades; el capitalismo sobrevive y hasta se robustece con la desgracias humanas porque no está pensado para aliviarlas. Ningún otro sistema histórico ha producido más riqueza, ningún otro sistema histórico ha producido más destrucción. Basta considerar en paralelo estas dos líneas -la de la riqueza y la de la destrucción- para ponderar todo su valor y toda su magnificencia. Esta doble tarea, que es la suya, el capitalismo la hace mejor que nadie y en ese sentido su triunfo es inapelable: que haya cada vez más alimentos y cada vez más hambre, más medicinas y más enfermos, más casas vacías y más familias sin techo, más trabajo y más parados, más libros y más analfabetos, más derechos humanos y más crímenes contra la humanidad.

¿Por qué tenemos que salvar eso? ¿Por qué tiene que preocuparnos la crisis? ¿Por qué nos conviene encontrarle una solución? Las viejas metáforas del liberalismo se han revelado todas mendaces: la “mano invisible” que armonizaría los intereses privados y los colectivos cuenta monedas en una cámara blindada, el “goteo” que irrigaría las capas más bajas del subsuelo apenas si es capaz de llenar el cuenco de una mano, el “ascensor” que bajaría cada vez más deprisa a rescatar gente de la planta baja se ha quedado con las puertas abiertas en el piso más alto. Las soluciones que proponen, y aplicarán, los gobernantes del planeta prolongan, en cualquier caso, la lógica inmanente del beneficio ampliado como condición de supervivencia estructural: privatización de fondos públicos, prolongación de la jornada laboral, despido libre, disminución del gasto social, desgravación fiscal a los empresarios. Es decir, si las cosas no van bien es porque no van peor. Es decir, si no son rentables 950 millones de hambrientos, habrá que doblar la cifra. El capitalismo consiste en eso: antes de la crisis condena a la pobreza a 4.700 millones de seres humanos; en tiempos de crisis, para salir de ella, sólo puede aumentar las tasas de ganancia aumentando el número de sus víctimas. Si se trata de salvar el capitalismo -con su enorme capacidad para producir riqueza privada con recursos públicos- debemos aceptar los sacrificios humanos, primero en otros países lejos de nosotros, después quizás también en los barrios vecinos, después incluso en la casa de enfrente, confiando en que nuestra cuenta bancaria, nuestro puesto de trabajo, nuestra televisión y nuestro ipod no entren en el sorteo de la superior eficacia capitalista. Los que tenemos algo podemos perderlo todo; nos conviene, por tanto, volver cuanto antes a la normalidad anterior a la crisis, a sus muertos en-otra-parte y a sus desgraciados sin-ninguna-esperanza.

Un sistema que, cuando no tiene problemas, excluye de una vida digna a la mitad del planeta y que soluciona los que tiene amenazando a la otra mitad, funciona sin duda perfectamente, grandiosamente, con recursos y fuerzas sin precedentes, pero se parece más a un virus que a una sociedad. Puede preocuparnos que el virus tenga problemas para reproducirse o podemos pensar, más bien, que el virus es precisamente nuestro problema. El problema no es la crisis del capitalismo, no, sino el capitalismo mismo. Y el problema es que esta crisis reveladora, potencialmente aprovechable para la emancipación, alcanza a una población sin conciencia y a una izquierda sin una alternativa elaborada. Se equivoque o no Wallerstein en su pronóstico sobre el fin del capitalismo, tiene razón sin duda en el diagnóstico antropológico. En un mundo con muchas armas y pocas ideas, con mucho dolor y poca organización, con mucho miedo y poco compromiso -el mundo que ha producido el capitalismo- la barbarie se ofrece mucho más verosímil que el socialismo.

Por eso hay que auparse en los islotes de conciencia y en los grumos de organización. Cuba bloqueada, Cuba azotada por los vientos, Cuba pobre, Cuba incómoda, Cuba a veces equivocada, Cuba improvisada, Cuba disciplinada, Cuba resistente, Cuba ilustrada, Cuba siempre humana, mantiene abierta una tercera vía, hoy más necesaria que nunca, entre el capitalismo y la barbarie. Si no podemos ayudarla, podemos al menos ayudarnos a nosotros mismos pensando en ella con alivio y agradecimiento.

jueves, 6 de noviembre de 2008

¿Futuro incierto? Huelga 19 Noviembre

He buscado por ahi, para contrastar, y parece que 'algo hay'...

http://www.huelgainformatica.es/

________________________________________________________________________

¿Cuál es el futuro de la informática en España?


Por : Jesús Maturana (TheInquirer.es): 06 Nov 2008, 19:20

De la mano de uno de nuestros lectores nos llega un email que ha enviado el decano del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Andalucía en el que expone que debido a que el ministerio no ha presentado ninguna titulación ni máster de su carrera van a dejar de tener ninguna atribución profesional y afirma que hasta podría dejar de existir.

Las titulaciones afectadas por la falta de medidas por parte del ministerio son Ingeniería en Informática, Licenciatura en Informática,Ingeniería Técnica en Informática, Diplomatura en Informática, futuro Grado en Informática, Máster en Informática, Ciclos Formativos Superiores y Ciclos Formativos Medios.

Citando al email que ha mandado Gregorio Ambrosio Cestero, Decano del CPIIA, bueno, para que citar, vamos a exponer todo el contenido del email tal cual, y luego comentamos y sacamos conclusiones:

Estimado ingeniero,

El pasado 23 de octubre el Ministerio de Educación presentó las fichas
de los nuevos títulos de grado y master de todas las ingenierías menos
la de informática cumpliendose así los peores presagios. La excusa ha
sido que nuestra ingeniería no tiene atribuciones y que la informática
es una materia transversal y por lo tanto no debe de concentrarse en
una titulación concreta.

Las consecuencias de esta situación son:

- Desaparece la ingeniería en informática. Se cumple el deseo de
muchos. Por fin desapareceremos y dejamos el camino libre al ejercito
de aficionados y “reciclados” para erigirse como los nuevos y
verdaderos informáticos. Dejaremos de ser un problema.

- Nuestros títulos no serán homologables a ninguno al no existir
correspondencia con los nuevos títulos.

- Nunca tendremos atribuciones profesionales. No la hemos tenido hasta
ahora y al desaparecer ya no las tendremos nunca. No sabemos que
pasará con los nuevos títulos aunque por su caracter local a cada
universidad no parece posible que lleguen a tener atribuciones.

- Los títulos actuales no tendrán validez. Al no poder homologarnos
con los nuevos títulos que pudieran aparecer en el futuro nuestros
actuales títulos iran perdiendo validez y se quedarán como el recuerdo
del mayor engaño del sistema educativo español.

- Los actuales estudiantes están siendo objeto de engaño. Las
universidades no informan temiendo una huida en masa que dejarían
vacías a las escuelas de informática.

- No podremos trabajar en Europa. Al no existir por lo dicho en los
puntos anteriores, nuestros títulos no se corresponderán a ningún
título europeo. Las nuevas fichas de ingenieros de telecomunicación
recogen las competencias de la informática por lo que serán ellos
quién se queden con nuestra parcela de trabajo.

- Las universidades tendrán autonomía para inventar títulos
relacionados con la tecnología de forma local y diferente entre ellas.
Las universidades privadas harán su agosto y por fin todo el sistema
universitario cumplirá su sueño de que todo el mundo pueda ser
informático con independencia de sus estudios.

Evidentemente no nos vamos a quedar quietos viendo como nos pisotean.
El próximo sabado 8 de noviembre nos reuniremos todos los Colegios de
España en Madrid para coordinar las medidas a tomar. De igual manera
nos estamos coordinando con la CODDI (COnferencia de Decanos y
Directores de Informática), con ALI, AII2 y RITSI. Las acciones que se
barajan pasan por todas las posibles, desde acciones legales a
movilizaciones.

Pero hay una actividad fundamental que hay que realizar y que está en
mano de cada uno de nosotros. Hay que DIFUNDIR esta información entre
nuestros compañeros. Ahora más que nunca pido tu colaboración para que
dentro y fuera de tu entorno difundas esta información. Es necesario
que todos sepamos lo que está pasando. La táctica que ha seguido el
Gobierno ha sido la de la desinformación. De hecho la incredulidad ha
provocado que muchos ingenieros en informática no hayan creido que
esto se pudiera producir y estoy seguro que tú mismo puedes dudar ante
semejante barbaridad. Te puedo garantizar que esta situación es real y
está ocurriendo ahora mismo.

Te pido también que estés atento al portal del Colegio
ya que en los próximos días iremos dando más
información.

Por tanto el asunto es grave y una de las más duras conclusiones es que alguien con la titulación actual o en proceso de obtenerla, no obtendrá ninguna convalidación del título, dado que no habrá titulaciones relacionadas con el sector. Cada Universidad tendrá su titulación particular en el sector, y de cara a Europa el título que obtienes aquí no tiene tal validez.

Han creado una página web en la que convocan una huelga para el día 19 de noviembre para todos los afectados y simpatizantes por la causa. Realmente, es un desconcierto total el que hay al respecto en el ambiente universitario, no se sabe qué va a pasar. Lo que está claro es que un informático es y será necesario, los puestos ocupados y vacantes en las empresas se tendrán que cubrir igualmente. Y si conocéis a alguien que sea titulado, diplomado o tenga un grado formativo relacionado con la informática, sabréis perfectamente que es una de las profesiones de las que más se abusa, y sí, parece que un informático vale tanto para un roto como un descosido, o lo que es lo mismo, para realizar una interfaz en Java de una imporante aplicación de cara a Internet como para buscar el cartucho de impresora, arreglar el mayor desaguisado que se pueda crear, proteger un ordenador del peor virus, el usuario, etcétera.

España según 'The Economist': 'La fiesta ha terminado'

La fiesta ha terminado. Así se titula el informe especial que la prestigiosa publicación económica británica The Economist ha dedicado a España. "Tan rápido fue el deterioro que Zapatero, que había rechazado en inicio que había una crisis económica, pero interrumpió en agosto sus vacaciones para reunir un gabinete de crisis", comenta en su reportaje inicial, que titula La mañana siguiente. Según ha explicado hoy el responsable del informe que verá la luz el próximo 11 de noviembre, Michael Reid, "después de años de diversión, ahora alguien tiene que pagar la cuenta. Y seguramente no se podrá mantener el nivel de vida de los últimos tiempos".

Para componer este informe, Reid ha pasado una temporada en España y ha entrevistado a grandes personalidades del panorama político, económico y social como el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, varios ministros, dirigentes políticos, empresarios, académicos y otros pensadores. Los ejes centrales que vertebran el cuadernillo de 20 páginas resultantes de la estancia son sencillos: la fiesta de la prosperidad en la que España estaba inmersa ha terminado y el país corre el riesgo de enfrentarse a una recesión profunda. Reid calcula que durará cerca de dos años.

Para salir de la crisis, la devaluación de la moneda, que en otros momentos dio resultados, ahora con el euro no es una posibilidad, así que hay que buscar otras alternativas, que pasan por llevar a cabo reformas estructurales.

Flexibilidad del mercado laboral, una mayor cohesión nacional y destierro de los localismos, el español como estandarte de los negocios y la mejora de la competitividad son algunas de las recetas que ofrece The Economist para salir del hoyo. Entre los puntos fuertes de España con respecto a recesiones anteriores, destaca que las finanzas estatales están más preparadas, existen empresas con fuerte internacionalización y especialización y hay un sector bancario potente y sano. Parafraseando al ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Rodrigo Rato, para The Economist, "no se trata de hacer un nuevo modelo económico, sino de que el viejo modelo sea mejor".

La España de las tres últimas décadas

La publicación repasa la situación de España a través de un recorrido por su evolución, centrado especialmente en los últimos 30 años. Para The Economist, "mucha gente mayor es bajita", por la dura vida de la posguerra. Sin embargo, "los jóvenes españoles son notablemente más altos que sus abuelos". Como ejemplo, pone a Pau Gasol, el jugador de la NBA que mide 2,13 metros. Los nacionalistas están "obsesionados" con sus lenguas y el localismo de muchas regiones ha hecho que se vuelva al caciquismo. Los administrativos de los tribunales superiores "sólo trabajan por las mañanas, pero cobran por todo el día completo" y los españoles, que en plano individual son encantadores, se vuelven "defensivos y poco serviciales" si tienen que atender a clientes. Zapatero es un gran estratega que ha basado su táctica en el flirteo con los nacionalistas y la provocación a la oposición.

Los nacionalismos y la descentralización española son los platos fuertes del informe, a los que dedica el artículo más extenso. ¿Cuánto es suficiente? La transferencia de competencias a los gobiernos regionales ha sido buena para España, pero podría haber ido demasiado lejos, se titula. Para Reid una posible solución al problema de la lucha de competencias e identidades en España sería el federalismo. La recesión, advierte, será una prueba definitiva para el sistema político, y si no se toman las medidas adecuadas, se alargará e impulsará más el paro.

El espacial ha sido presentado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid por el propio Michael Reid, quien además participó en una mesa redonda centrada en los ejes del informe en la que han participaron Javier Moreno, director del diario El País; Borja Bergareche, redactor jefe de internacional de ABC; José Antonio Alonso, director de ICEI; José Varela Ortega, Presidente de la Fundación José Ortega & Gasset y editor de El Imparcial; Luís de Sebastián, catedrático de economía de ESADE y Matías Rodríguez Inciarte, Vicepresidente de Banco Santander.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

21 minutos que merecen la pena...



Ya escribire lo que opino...

¿Hará realidad el presidente Obama el sueño de Martin Luther King?




Yo no lo se. La verdad, no lo creo. Quizá aquella epoca en la que el hombre todavia era consciente de su exclavitud y sabia contra lo que luchar, a acabado. Porque ahora, quién es el enemigo del hombre negro? Quién es el enemigo del españolito? Es que quizá ya no está tan claro quién es el bueno y quién es el malo. Es que 'vivmos bien', 'acomodados'... 'libres'. Pero y si no es así? Quién nos lo impide? Quién es el que nos quita esa libertad? El presidente. No, el presidente no, si lo elegimos democraticamente. EEUU entonces? No, porque acaba de haber elecciones también como cada cuatro años, y total, Europa ya esta ahí para defender a nuestro pueblo, para defendernos a nosotros de todo aquello que atente contra nuestra libertad... Pero en la práctica no es así. Desde que EEUU recibio de su propia medicina, cualquier ciudadano del mundo se ha combertido en una amenaza, y vivimos bajo el terror del proximo atentado, que ha de estar al caer con esta 'alerta maxima' en que vivimos muchas veces...

Por esto quiero decir que quizá no está tan claro quién es el enemigo, si todas las poblaciones giramos en torno a lo mismo: lo que diga la bolsa de los banqueros y lo que digan los islamistas de su petroleo... y entre medias tooooodo occidente queriendoselo 'robar' a buen precio... Quién es el malo ahora? Martin Luther King hablaba de paz entre los pueblos, y suena a respeto y tolerancia, pero... tal como vemos el mundo de hoy, no creo que ningun presidente de los Estados Unidos de Norteamérica nos lo traiga, hay gente muy poco intersada en que se consiga esto, entre ellos Europa, aunque ésta creo ver que es menos agresiva, aunque se haya estado lucrando de los jaques de EEUU... y esto es lo que SI puede hacer Obama, eliminar esa agresividad (guerras) de su politica de exteriores... y quizá sea lo único 'bueno' que nos traiga.

Por otro lado, tengo fé. Quiero creer que sí es posible un cambio en la politica americana, pero quizá más interno, en lo que respecta a ese elevado porcentaje de gente sin seguro sanitario, y a toda esa miseria que afecta en primer orden a sus propios 'hermanos', y si él no acaba con esto... quién lo hara?. Al menos esto será un avance, minusculo, pero un avance en lo poco que nos dejan.



Ubuntu 8.10 supera en rendimiento a Vista


Poquito a poco, poquito a poco...


Por: Jesús Maturana (TheInquirer.es): 01 Nov 2008, 11:50

Ubuntu 8.10 salió al mercado hace un par de días sin mucho bombo tras todas las versiones beta habidas. Los desarrolladores de Ubuntu han hecho un gran trabajo dado que desde Channel Web nos llega un análisis de pruebas de la nueva versión sistema operativo y rinde mejor que Windows Vista a la vez que en general elimina más razones que cualquier versión anterior de Linux para seguir atado a Windows.

Ubuntu 8.10 Desktop Edition, nombre en clave “Intrepid Ibex,” aporta muchas funcionalidades junto con facilidad de uso a un coste cero y no se puede ignorar. Para alguien que no esté realmente atado a Microsoft con aplicaciones ligadas a dicho sistema operativo, Ubuntu 8.10 puede ser considerada una elección inteligente frente a Vista en muchos aspectos.

Durante la evaluación inicial, Ubuntu 8.10 ha conseguido un mejor rendimiento tanto en rendimiento como en integración WiFi, áreas donde había fallado anteriormente. Para las pruebas han utilizado un mismo equipo en el que han instalado Ubuntu 8.10 y Windows Vista Business por separado (no arranque dual) para realizar las pruebas. El equipo de pruebas está configurado con un procesador Core 2 Duo E7200 CPU a 2,53 GHz, una placa Elitegroup Computer Systems G31T-M con gráfica integrada y 2 GB de RAM.

La primera prueba realizada es el programa de Primate Labs’ Geekbench en el que el sistema con Windows Vista ha conseguido un resultado de 2.838 que viene a ser lo habitual con equipos de las mismas características. Si comparamos el resultado obtenido en Vista con el obtenido en Ubuntu 8.10 hay una diferencia notable, dado que la nueva versión de Ubuntu ha conseguido 3.367. Geekbench es
un software multiplataforma que analiza y pasa pruebas de rendimiento a elementos del equipo como son tests de coma flotante a la CPU y el rendimiento de I/O. Además del resultado de Geekbench, el equipo corriendo Ubuntu 8.10 muestra una mayor soltura al abrir o cambiar entre aplicaciones. El tiempo arranque es mínimamente mejor que Vista, pero en definitiva, arranca 6 segundos antes que Vista, necesitando 50 segundos.

Además de ello hay que tener en cuenta el ecosistema que rodea a Ubuntu en cuando a software, dado que recién instalado integra OpenOffice.org, Rhythmbox (reproductor multimedia con gestión de dispositivos), Firefox 3.0 ó GIMP entre otros.

jueves, 30 de octubre de 2008

Documental: Codigo Linux de La 2



Hacker, Linux, codigo abierto, software libre... palabras muy oidas ultimamente.
Este documental está muy guay, y no porque hable de Linux, sino porque a traves de la historia de Linus Trovals nos cuenta cómo es la informatica de hoy.

miércoles, 29 de octubre de 2008

"Ganas de Ganar"

Mientras escribia la nota de abajo, estaba con la tele haciendome compañia... La programacion se acabo y puseron a una chica morena, que ahi sigue, diciendo que regala el dinero pero que aún así, la gente que llama no acierta la pregunta, cómo puede ser que ninguno haya visto que pone 'laura' y 'cristina'... Quizá tenga más capacidades mentales de las que pensaba...

- Queria decirte que tienes unas tetas muy bonitas... - le salta una llamada.
- Pero bueno, si llamas y llegas hasta aqui, dime la respuesta hombre!! - Contestó la pobre, no se si muy digna o no.

Y de repente dicen: AHORA!, y se para la musica y todo. Se queda ahí, sola, delante de las pantallas... sin decir nada. No hace falta que diga nada.

Pobrecilla no?.

Lo tuyo es puro teatro.


Aqui estamos otra vez. De vuelta a las clases de teatro, y este año creo que va a ser un buen curso. Ya no solo por la gente, que a mi parecer el grupo es más rico que el pasado, los 'veteranos' seguimos casi todos, y considero que mis nuevos compañeros tienen muchas posibilidades. El grupo es muy heterogeneo, cada uno creo que puede aportar algo grande a lo que será la 'obra final de curso'... A parte que parecen muy buena gente.

Estoy muy ilusionado. Estoy notando ya los cambios con respecto al año anterior. Más suelto, con más capacidades y con muchas ganas, que es lo másimportante. A parte que mis compañeros, sin saberlo, me estan apoyando mucho porque siempre tienen palabras positivas para mi. Que 'tinc fusta', que es madera... Emili, el profesor de las clases de teatre, me ha animado a hacer un taller de expresion corporal que esta organizando para el Aula de Teatre de Lleida, y espero poder hacerlo... Dice que la expresion corporal es lo que marca un antes y un despues en el 'arte' del actor, el que nos hace crecer en la interpretacion... Abriendonos un mundo de posibilidades, y esto ya es mi vision. Asi que na, lo haremos.

Tenía miedo de empezar. Miedo a ver algo que no queria ver. Miedo a verme en el mismo punto del principio, tener la sensacion de no haber crecido como 'actor'... Pero las dos clases que llevo he encontrado lo que queria... Logicamente me he visto en un punto diferente al que comencé el pasado año, pero tenía miedo de no encontrarlo. Y me veo con armas para seguir ahi, poco a poco. Me gusta la idea de formamrme poco a poco... Hoy un compañero y amigo (Andrés Plá, porta cuatro años haciendo teatro), me ha dicho que tenia ya ganas de empezar, que tenía 'mono', y esto es lo grande, lo que poco a poco me puede dar o me da el teatro universitario que hacemos, que se convierta en mi 'modo de vida', y no me voy tan lejos como ha pensar en poder dedicarme remuneradamente a ello sino simplemente a que 'forme parte de mi vida', sólo con esto, a dia de hoy, me basta.

Me veo capaz.

miércoles, 22 de octubre de 2008

El Dinero es Deuda




El dinero es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: "Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes."

NOTA: DONDE PONE "CC" EN EL MENU DEL VIDEO PODEIS SELECCIONAR EL IDIOMA (CASTELLANO ENTRE OTROS).

martes, 21 de octubre de 2008

Que no se mueva nadie: las plataformas son libres pero la información (y la publicidad) lo controlo yo.



Por: google.dirson.com

Google es una de las empresas más valiosas del mundo y es debido a que el 99% de los ingresos provienen de la publicidad en Internet (4.231 millones de dólares en tan solo tres meses), un campo en el que aún queda mucho por recorrer, y en el que Google está muy bien situado tras la compra de DoubleClick o sus programas publicitarios en la TV interactiva.

Google es el rey entre los nuevos negocios cuyo modelo ya no es el de obtener ingresos por licencias de software y pagos por suscripción a servicios (antiguo modelo en el que Microsoft ha sido el líder) y sí el de la publicidad online situada dentro de herramientas de búsquedas de información de acceso gratuito.

Pero Google se dio cuenta hace muchos años de un problema: dominaba en el mundo de las herramientas web de gestión de la información, pero todos sus usuarios accedían a ellas a través de plataformas (dispositivos, software, redes, protocolos) que se escapaban al control de Google, que podían provocar que los usuarios accediesen a otras herramientas web y que, en muchos casos, eran propiedad de sus principales competidores.

Uno de los ejemplos más claros es el de Microsoft, el cual ya había comenzado a cambiar su modelo de negocio de venta de licencias para explorar el de la publicidad online, pero que era el rey en el software que controlan los dispositivos de acceso a la información. Herramientas como Windows (el Sistema Operativo de PC más popular), Internet Explorer (el navegador web más utilizado) o Windows Mobile (el Sistema Operativo Móvil más instalado en las PDAs) estaban haciendo que muchos usuarios utilizasen por ejemplo Hotmail como gestor de correo, el MSN Messenger como Mensajería Instantánea o 'live.com' como buscador web. Microsoft intentaba ir desde el dispositivo hacia Internet, y Google hacía el camino inverso desde Internet hacia el dispositivo.

Por eso, en el año 2003 Google decidió, por una parte, lanzar software que consiguiese ser muy popular y garantizar así que, de alguna manera, los usuarios pudiesen seguir accediendo a sus servicios. Así nacieron por ejemplo la desparecida 'Google Deskbar' o la adquisición de Keyhole.

Y, por otra parte, Google también decidió apostar por la promoción del software libre y nació el romance entre la compañía y la Comunidad Open Source: conferencia de Ubuntu en la sede central de la compañía, acuerdos económicos con Mozilla, el famoso 'Summer of Code' para financiar proyectos libres, líderes de proyectos que trabajan en Google, alojamiento de proyectos de software, aportación de código a Wine, colaboración con MySQL, donación a Samba, premios 'Open Source', ... Los proyectos libres necesitan de Google para poder seguir creciendo de forma coordinada, y Google los necesita para acabar con la supremacía de -sobre todo- Microsoft dentro del software de acceso a la información. Google no quiere que sean suyos porque no necesita el dinero de las licencias, lo que quiere es que nadie sea el dueño de esa puerta de acceso y, si puede, ser él mismo el que lidere el desarrollo de ese software libre.

Eso es lo que ha hecho hace unas horas con la presentación de Android, la plataforma "completa, abierta y libre para dispositivos móviles" con la que, de la mano de importantísimos nombres (T-Mobile, HTC, Qualcomm, Motorola, Samsung), intenta que los usuarios puedan tomar el control de sus móviles de la misma manera que lo están empezando a tomar de los PCs. El negocio del acceso a la información desde los móviles está comenzando a despegar, y hay mucho dinero en publicidad (Click-To-Call, publicidad en función de la posición geográfica). Sin embargo, es muy difícil que se puedan instalar nuevos programas que garanticen el acceso a las herramientas de Google, y Windows Mobile estaba ganando constantemente cuota de mercado. Por ello, ha liderado el proyecto 'Open Handset Alliance' para crear una plataforma libre que, aunque no le reporte ingreso económico directo, sí le garantice la libertad de los uusarios para acceder a las herramientas online.

Si este ha sido su planteamiento con el software, lo mismo está intentando hacer Google con los protocolos. Así, en el año 2005, tras la popularización de las comunicaciones VoIP sobre todo con Skype, lanzó la herramienta 'Google Talk' y con ella un protocolo abierto de comunicaciones. El objetivo de nuevo: evitar que la competencia se hiciese con el control de este mercado en el que hay amplias posibilidades publicitarias. Los desarrolladores, atraidos por las posibilidades de los estándares abiertos, han comenzado a utilizar los protocolos propuestos por 'Google Talk' para crear sus aplicaciones en el campo de las comunicaciones.

Solamente quedaría saber si Google también tiene planeado hacer lo mismo en otros dos campos en los que tampoco debe perder el control del acceso a la información: el de las redes y el de los dispositivos. En el primero, ya ha anunciado su intención de pujar por las licencias WiFi en EEUU y de que estas redes sean completamente abiertas. Además, se rumorea una red mundial de fibra óptica y la construcción de un cable submarino propio. Todo por conseguir una verdadera neutralidad en Internet ante las amenazas de las grandes telcos, con algunas de las cuales ha llegado al acuerdo de impulsar Android.

En el segundo de los campos, el de los dispositivos, Google está todavía muy verde y le quedaría muchos años de experiencia para poder diseñar, fabricar y distribuir su propio hardware. No obstante, hay que recordar que ha mostrado su intención de "fabricar productos de hardware en serie" y que, desde agosto de 2006, el Director General de Google es miembro del Consejo de Administración de Apple, líder en la fabricación de dispositivos de acceso a la información.

domingo, 12 de octubre de 2008

Hace mucho tiempo...

Hace ya bastante tiempo (aqui veo desde el 28 de agosto) que no escribia nada por aqui, nada por allá... cuál ha sido el motivo? Basicamente que no dispongo ya de mucho tiempo, y no se a quien darle gracias, pero 'gracias'.

Este año tengo clase de más aignaturas, tengo el calendario casi completo, lo que al reves de lo que 'debería' ser, me gusta. Luego estoy por las tardes de becario en el Consell de l'Estudiantat de la universidad de cuatro a siete, sigo dando las clases particulares a Marc, el chico del año pasado, y por último, sigo en teatro los lunes y miercoles de ocho a diez...

Este curso no me va a dejar ni pensar? Al menos me va a tener entretenido, o más que esto, 'útil'.
El año pasado tanto tiempo libre no me vino nada bien (para los 'nuevos' os dejo esto y esto, y quizá entiendan algunas 'cosillas') ... y este año ya lo estoy notando en mi estado animico, y psicologicamente poco a poco voy tornando a mis origenes, o a algún deribado (esperemos que bueno). Aunque hay 'escudos' por derribar aún.

Escribo esto por aqui, porque queria 'marcar' el nuevo curso en lo que se empieza a convertir un poco en mi primer diario (nunca tuve uno), pero ire contestando algunos mails pendientes que tengo por aqui... Y ya publicaré los videos vacacionales, ya montados (yujuh!).

Un besote!!!

jueves, 28 de agosto de 2008

David - Fotos tomadas este verano

Posted by Picasa



Posted by Picasa



Posted by Picasa

RTVE.es

Hace tiempo que RTVE.es (unos meses) tomo una brutal iniciativa, gigante... que es crear su nueva web de RTVE.es, donde albergar todos sus programas, noticias, videos... Y cada día me sorprende más.

En un principio lo use para ver videos de Muchachada Nui (aún sigo haciendolo jaja), pero poco a poco vi que van añadiendo capitulos de series miticas, de La Bola de Cristal, documentales de La Noche Tematica, Redes, sus informativos de La 1 y La 2... Y llegados a este punto, he descubierto sus blogs, al final de la portada de la web, los blogs de los periodistas de informativos, reporteros, reporteros de guerra, enviados especiales... Y me ha parecido muy interesante!! Je añadido el RSS de David Cantero a mi blog, que escribe articulos amenos y siempre es interesante la vision qu etiene el tipo que 'da' la noticia...

La verdad, que sigo sorprendido y casi podria decir que orgulloso de que la tv publica ponga a disposicion de sus accionistas (nosotros) todos sus contenidos y tanta tanta informacion.

Este escrito es para recomendaros la visita e indague, sin más.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Telefónica cobrará el servicio identificador de llamada... Vaya cara más dura!!!

Noticia de 20 Minutos:

A partir del próximo mes de octubre, Telefónica cobrará a sus seis millones de clientes 0,58 euros al mes, IVA incluido, por el servicio de identificación de llamadas. Esta medida supone extender a todos los usuarios el pago del servicio, toda vez que desde el 10 de julio ya se cobraba a los cerca de dos millones de clientes que no tenían contratado un paquete de servicios (Dúo o Trío con ADSL) o tarifa plana de voz.

Telefónica explica que la identificación de llamadas pasó a ser gratuita en 2001 como producto promocional, de tal forma que "antes o después" tenía que terminar la oferta.

La operadora ya ha empezado a informar en las facturas a todos sus clientes del recargo por utilización del servicio, dentro del "compromiso de la empresa de comunicar los cambios con antelación".

El sistema de identificación de llamadas se introdujo primero en 1999 en el contestador automático del operador por un precio de 1.000 pesetas (6 euros) de alta más 100 pesetas mensuales (0,60 céntimos).

Posteriormente, en el mes de octubre de ese mismo año, se empezó a ofrecer en el teléfono fijo por 200 pesetas al mes (1,2 euros), cuando se cambió el tradicional modelo de terminal "Forma", que no disponía de pantalla, por el "Domo", que sí la tiene.

Pues vaya cara más dura, darte un servicio gratuito durante años, y ahora que es realmente imprescindible nos lo quieren cobrar, bueno, a los clientes de Telefónica (que ni soy ni quiero ser el caso). A parte del retroceso tecnológico que a mi juicio supone el cobro por algo tan basico y sencillo tecnicamente.

sábado, 23 de agosto de 2008

China saca pecho - Articulo de ElPais.com

Los Juegos Olímpicos son el gran escaparate de la China que quiere ser la gran superpotencia del siglo XXI. La nueva generación de líderes comunistas lleva al gigante asiático por la senda del capitalismo bajo el lema del 'ascenso pacífico'. Retos pendientes: desigualdades, corrupción, derechos humanos y falta de democracia. ¿Renunciará el partido a su monopolio del poder?

La máxima prioridad del país en este momento es que los Juegos Olímpicos sean un éxito". La frase, pronunciada hace unos días por el presidente chino, Hu Jintao, ante un grupo del Politburó del Partido Comunista Chino (PCCh), no deja lugar a dudas. Pekín debe triunfar ante el mayor evento deportivo que se celebra en el mundo cada cuatro años. Porque los Juegos, con una audiencia global que algunos observadores cifran en 4.000 millones de telespectadores, son la gran ventana al mundo y tienen un efecto para la imagen del país organizador que va mucho más allá de las dos semanas y media que dura la competición. Y si no, que se lo pregunten a Barcelona, cuya resonancia y popularidad se disparó como consecuencia de los Juegos Olímpicos de 1992.
Para los dirigentes chinos es imprescindible que el gran evento sea un éxito de organización, seguridad, medio ambiente y, si es posible, también deportivo, porque esto les permitiría lograr su objetivo: sancionar el ascenso de China en la escena internacional y subir al podio de los países poderosos y respetados. Al mismo tiempo legitimará al régimen ante la población con un baño de nacionalismo.

"Barcelona es una ciudad muy bonita. Me gustaría ir". No lo dice un joven universitario, instruido o viajado, de los que cada vez hay más en China, sino un habitante del Pekín popular que en su vida ha salido del país, pero que, como muchos chinos, sigue con fidelidad la televisión.

Durante los últimos meses, las cadenas oficiales han emitido numerosos reportajes relacionados con los Juegos, y Barcelona ha sido uno de los objetivos de los periodistas. De ahí que cuando se pregunta a los locales qué conocen de España, contestan que los toros (por la televisión), el fútbol (preferentemente, el Real Madrid) y Barcelona (de oídas). "Y las mujeres son muy guapas", añaden. Si tienen más cultura, citan tres artistas: Dalí, Gaudí y, en menor medida, Picasso. Los tres, curiosamente, relacionados con la capital catalana.

Para el Gobierno de Pekín no se trata con los Juegos de impulsar el turismo en un país que ya figura entre los primeros destinos de viaje del mundo, sino de dar una nueva versión de aquella frase que Mao Zedong pronunció el 1 de octubre de 1949 desde lo alto de la Puerta de la Paz Celestial, en la plaza de Tiananmen, cuando proclamó la fundación de la República Popular China: "El pueblo chino se ha puesto en pie".

No es que el pueblo chino no esté ahora en pie. En absoluto. Hace mucho tiempo que las potencias coloniales salieron del país. Y aunque aún subsiste entre la población y los dirigentes cierto complejo de inferioridad, incubado por las largas décadas de invasión extranjera y debilidades política, económica y tecnológica, el complejo se está esfumando a la misma velocidad que China asciende escalones, hasta transformarse, incluso, en altivez. "Los funcionarios chinos se comportan a veces con arrogancia en las reuniones que tenemos en el Ministerio de Exteriores. Son conscientes del poder que ha adquirido su país, y nos lo hacen notar", afirma un diplomático europeo. "¿Hasta cuándo van a utilizar como excusa la humillación colonial?"

Los dirigentes tienen motivos para estar orgullosos de los logros alcanzados. El país asiático es ya la cuarta economía mundial. Su producto interior bruto ascendió a 24,7 billones de yuanes (2,3 billones de euros) en 2007, y este año podría superar a Alemania y situarse como tercera. Adelantar a Japón y luego a Estados Unidos es sólo cuestión de tiempo. Al fin y al cabo, China tiene más de 1.300 millones de habitantes y, aunque en renta per cápita aún esté muy lejos de la cabeza, el valor absoluto de una economía cuenta, y mucho.

El Gobierno del presidente Hu Jintao quiere que sus atletas lleguen a lo más alto en los Juegos Olímpicos, que comenzaron el pasado viernes y concluirán el 24 de agosto. Lo cual significa, sencillamente, superar a Estados Unidos en número de medallas de oro. En Atenas, China obtuvo 32, tres menos que su rival norteamericano, y algunos analistas calculan que en esta edición logrará más de 40, y batirá a Estados Unidos. Pero, sobre todo, los líderes quieren que el evento sea una celebración de las tres décadas de reformas económicas, y muestre la rapidez con que se ha modernizado el país.

La historia de China basculó en diciembre de 1978, dos años después de que Mao falleciera, poniendo fin a la Revolución Cultural (1966-1976), el movimiento radical lanzado por el Gran Timonel para reavivar el espíritu revolucionario y deshacerse de sus enemigos políticos. Fue en diciembre de aquel 1978 cuando su sucesor, Deng Xiaoping, puso en marcha el proceso de apertura y reforma, que sustituyó el sistema de economía planificada de herencia soviética por la llamada economía de mercado socialista, o, lo que es lo mismo, un capitalismo del mejor corte occidental bajo el control absoluto del Partido Comunista Chino.

El Pequeño Timonel -menudo, inteligente y pragmático como pocos- dio al traste con el maoísmo y su herencia, sacó el país del aislamiento, lo abrió a la inversión extranjera y lo lanzó al mayor y más acelerado proceso de cambio que ha vivido una nación en la historia de la humanidad.

Hoy, el comunismo es poco más que una palabra en el nombre del partido único gobernante. La educación y la sanidad son de pago, y nada tiene que ver que sean públicas o privadas. Público no significa gratuito en este país. Así que quien no tiene dinero no se puede permitir estudiar, ni algo más grave, caer enfermo.

Como dicen los chinos, cuando alguien sufre una enfermedad grave, no sólo le afecta a él, sino a toda su familia y su red de amigos, que son quienes tienen que prestar el dinero para hacer frente a las elevadas facturas. Esto sorprende a muchos turistas y hombres y mujeres de negocios cuando llegan a Pekín. "Pero ¿no es China un país comunista?", exclaman.

Desde que Deng lanzó el proceso de cambio, China ha experimentado un desarrollo económico y social extraordinario, que ha recibido el aplauso de organismos internacionales y Gobiernos extranjeros. Durante estas tres décadas, la economía ha crecido a una media anual del 9,7%, y cientos de millones de personas han salido de la pobreza, aunque siga habiendo 318 millones que viven con menos de dos dólares diarios.

Quienes conocieron la China de hace 20 años y conocen la actual creen ver dos países distintos. Miles de kilómetros de autopistas, decenas de puertos y aeropuertos, hospitales, complejos hidroeléctricos y centrales nucleares de última generación han surgido por toda la geografía, mientras las ciudades se han transformado completamente, dando paso a bosques de rascacielos, hoteles de lujo, líneas de metro y anchas avenidas por las que pasean jóvenes vestidos con ropa -verdadera o falsa- de las mejores marcas extranjeras. Jóvenes que poseen coches flamantes se divierten en los karaokes, beben whisky mezclado con té y bailan hasta el amanecer en discotecas en las que suena la última música occidental.

Gran parte de estos jóvenes están orgullosos de su país; de logros chinos como haberse convertido en 2003 en la tercera nación del mundo, tras Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, de colocar a un ser humano en órbita terrestre, o de la creciente influencia política y económica china. Por ello, y ayudados por la política nacionalista del Gobierno, han respaldado con pasión la organización de los Juegos y criticado duramente los incidentes que marcaron el recorrido internacional de la antorcha olímpica. Hasta el punto de que -como recogen numerosos blogs y foros de Internet- han interpretado estas protestas como un ataque contra el ascenso chino.

La mayoría desconoce la verdadera situación de los derechos humanos en su país, no le importa, y entre los que tienen una idea, la mayor parte dice: "Ya sé que en China hay problemas, pero la situación está mejorando". Es decir, el discurso oficial de Pekín, que ejerce un control absoluto sobre los medios de comunicación.

El XVI Congreso del PCCh, celebrado en otoño de 2002, marcó la llegada de una nueva generación de líderes, encabezada por Hu Jintao -hoy de 65 años- y el primer ministro, Wen Jiabao, de la misma edad. Llegaron enarbolando la bandera de la defensa de los más desfavorecidos, preocupados por la tremenda brecha social, la corrupción rampante y el deterioro medioambiental que han producido las tres décadas de desarrollo meteórico.

Mientras al anterior presidente, Jiang Zemin, le gustaba codearse con ejecutivos de grandes multinacionales como el presidente de Microsoft, Bill Gates, Hu y Wen luchan por trasladar una imagen de hombres del pueblo. Cada invierno, cuando llega el Año Nuevo chino, a finales de enero, acuden a visitar a campesinos en pueblos polvorientos, a mineros en pozos profundos, y a otros colectivos desfavorecidos, allá donde estén, para compartir, ante las cámaras de televisión, unos cuantos jiaozi, unos raviolis rellenos hervidos, muy populares en esas fiestas. Para la ocasión suelen vestir cazadoras modestas y zapatillas deportivas.

China confía en sí misma, y tiene ambición. Pero no es una ambición imperialista, aseguran sus líderes, que se han esforzado en trasladar al mundo -con irregular éxito- su idea del ascenso pacífico (heping jueqi). La teoría, utilizada por primera vez a finales de 2003 en un discurso del ex subdirector de la Escuela Central del Partido, Zheng Bijian, para contrarrestar la llamada amenaza china, resume el bien aireado objetivo de tener buenas relaciones con el mundo y asumir su responsabilidad global. Ello significa, como Hu y Wen han repetido numerosas veces en sus viajes por Asia y Estados Unidos, que China nunca buscará la hegemonía mundial, aunque no todos lo crean.

Zheng Bijian apuntó en su charla que, en el pasado, el ascenso de una potencia a menudo suponía un cambio drástico del equilibrio geopolítico mundial, e incluso conflictos bélicos. Aseguró que esto ocurría porque los Gobiernos de estos países elegían la vía de la agresión y la expansión, lo que finalmente conducía al fracaso. La situación, dijo, ha cambiado hoy, y la República Popular China debe desarrollarse de forma pacífica, y crear un entorno de estabilidad internacional, con un mensaje muy claro: que el mundo se beneficiará de una China estable y poderosa.

Algunos países recelan. Pekín quiere paz y estabilidad para crecer, pero ¿qué ocurrirá después?, se preguntan. Estados Unidos es consciente de que la máquina asiática es muy potente y, sobre todo, paciente. En definitiva, ¿qué son unas cuantas décadas frente a los 5.000 años de historia que reivindican para su país?, piensan los dirigentes chinos. Washington teme perder su hegemonía global, el liderazgo en el océano Pacífico, y ve con malos ojos el continuo incremento del presupuesto militar chino -muy inferior, en cualquier caso, al suyo- y, sobre todo, la falta de transparencia respecto a en qué lo gasta.

Pero la economía estadounidense está cada vez más entrelazada con la china, y el presidente George W. Bush hace tiempo que dejó de hablar de China como rival estratégico, como hizo en su primera legislatura, y se ha acercado a la visión europea de considerarla un socio. Miles de empresas norteamericanas están instaladas en el país asiático, donde producen desde coches hasta las deportivas que calzan sus ciudadanos. Y qué decir de la lencería, las camisas y los artículos de electrónica, que importan a bajos precios de China para alimentar las prácticas consumistas de su población, desde Oregón hasta Alabama.

Para vecinos como Japón e India, el despertar del dragón chino supone también un desafío, por la búsqueda de recursos energéticos y porque en el pasado se enfrentaron militarmente, y para Europa representa un gran reto para sus empresas, que han visto cómo la competencia asiática ha forzado el cierre de fábricas y el despido de miles de trabajadores.

Los Gobiernos europeos y estadounidense critican que la moneda china está infravalorada, lo que favorece la actividad exportadora de las compañías asiáticas, aunque desde que en julio de 2005 Pekín ligó el yuan -o renminbi- a una cesta de monedas -incluidos el dólar, el euro y el yen-, en lugar de estar unido sólo al billete verde estadounidense, no ha dejado de apreciarse. Las autoridades monetarias dijeron desde un principio que flexibilizarían la tasa de cambio progresivamente, lo repitieron y así lo están haciendo, en buena parte debido a la presión occidental.

Los Gobiernos extranjeros critican también que la nación asiática no ha respetado algunos de los compromisos adquiridos cuando accedió a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2001, y que el crecimiento de la piratería y la infracción de derechos de propiedad intelectual es rampante. Los sindicatos extranjeros argumentan que las condiciones laborales en China son deplorables, pero lo mismo ocurre en otros países en desarrollo, como India, Vietnam o Camboya, y así sucedió en Europa o EE UU.

El ascenso pacífico, una de las primeras iniciativas puestas en marcha por la cuarta generación de líderes chinos -las tres precedentes fueron las de Mao Zedong, Deng Xiaoping y Jiang Zemin-, encabezada por Hu Jintao, es uno de los principales ejes de la política exterior china. Otro es la conocida como diplomacia del petróleo, según la cual Pekín basa sus relaciones con otros Gobiernos, en buena medida, en sus prioridades económicas, lo que explica los frecuentes viajes de los dirigentes a África o Suramérica.

En una visita realizada por Wen Jiabao a Estados Unidos en diciembre de 2003, el primer ministro afirmó que la política extranjera de un país está cada vez más ligada a lo que percibe que son sus intereses nacionales y a su propio desarrollo, y para China, asegurarse el suministro de recursos energéticos y materias primas -petróleo, cobre, gas o uranio, entre otros-, de las que tanto carece, es clave para seguir creciendo. El país asiático es el segundo mayor consumidor de crudo del mundo después de Estados Unidos

Dos ejemplos de esta táctica se han producido recientemente. En junio pasado, Pekín y Tokio alcanzaron un compromiso para desarrollar conjuntamente campos de gas natural en el mar de China oriental, en una zona que ambos consideran que está dentro de sus fronteras y ha sido durante años fuente de fricciones. El acuerdo ha sido facilitado por la suavización que han experimentado las relaciones entre ambos rivales históricos. Y el mes pasado, China y Rusia firmaron un acuerdo que fijó definitivamente los 4.300 kilómetros de frontera común y puso fin a cuatro décadas de disputas sobre la demarcación de sus territorios. Los intercambios entre los dos Gobiernos han mejorado considerablemente los últimos años, en buena medida por el afán compartido de contrarrestar el peso político y económico de Estados Unidos, pero también por la sed china de gas y petróleo ruso.

En paralelo, el Ejecutivo de Hu Jintao ha multiplicado los esfuerzos para pulir su imagen diplomática internacional y responder a su posición como uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU. Para ello, ha dejado, poco a poco, de actuar discretamente en la sombra, como era su tradición, para asumir responsabilidades y un papel bajo los focos, como demuestran su actuación en las negociaciones para resolver la crisis nuclear de Corea del Norte y el envío de soldados en misiones de paz.

Para la diplomacia china, las claves son la "no injerencia en los asuntos internos de otros países", y la construcción de unas relaciones basadas en el beneficio mutuo (win-win, en inglés). Esto lleva emparejado mirar en ocasiones hacia otro lado, y hacer negocios con algunos Gobiernos que violan sistemáticamente los derechos humanos, lo que le ha valido las críticas de Occidente.

Si de puertas afuera el objetivo es mostrar un país pacífico y colaborador, de puertas adentro la prioridad de los dirigentes es lograr para 2020 una "sociedad moderadamente acomodada", o de clase media (xiaokang, término registrado por primera vez en El clásico de los ritos, uno de los cinco libros clásicos chinos asociados a Confucio). Como siempre, los líderes miraron hacia el pasado para construir el futuro.

Al xiaokang se suma el otro objetivo socioeconómico del Ejecutivo de Hu Jintao, la creación de una sociedad armoniosa (hexie shehui, una idea propuesta por el partido comunista en 2005 para bascular del desarrollo a cualquier precio a una economía más equilibrada. Las desigualdades sociales -entre las mayores del mundo-, las diferencias entre las provincias ricas de la costa y las pobres del interior y entre las ciudades y los pueblos han llegado a tal nivel que el Gobierno ha reconocido que suponen un peligro para la supervivencia del PCCh, un partido al que muchos de quienes se afilian lo hacen únicamente para conseguir un puesto en la Administración. La renta per cápita mensual en las zonas urbanas ascendió a 1.148 yuanes (108 euros) en 2007, un 79% más que en 2002, mientras en el campo fue de 345 yuanes (32 euros), un 67% más que cinco años antes.

A la fractura social se suma una larga lista de desafíos: mantener un crecimiento de la economía superior al 7% para proporcionar empleos a la población; atajar la corrupción, que le cuesta el 3% del PIB al año; controlar la inflación y disminuir la polución. El 70% de los ríos chinos está contaminado y la lluvia ácida afecta a un tercio del territorio.

La implantación de una política más igualitaria y respetuosa con el medio ambiente fue refrendada en el XVII congreso del partido, celebrado el pasado octubre

[el cónclave tiene lugar cada cinco años]. La Constitución del PCCh fue modificada para incluir el concepto de desarrollo científico impulsado por Hu Jintao, que impone la necesidad de que los avances económicos no se produzcan a cualquier precio.

Por otro lado, China tiene que gestionar con tiento sus relaciones con Taiwan y hacer frente a las tensiones separatistas en las regiones autónomas de Xinjiang -donde supuestos terroristas musulmanes uigures mataron el lunes pasado a 16 policías de frontera-, y Tíbet, donde en marzo la población local se levantó contra lo que considera la falta de libertad religiosa y el aplastamiento de su cultura por parte del Gobierno central. Las manifestaciones, inicialmente pacíficas, degeneraron en violentas, y fueron reprimidas con dureza por las fuerzas de seguridad, lo cual hizo planear la sombra del boicoteo sobre los Juegos Olímpicos.

Los dirigentes han tomado contundentes medidas para reducir las brechas: han eliminado impuestos milenarios a los campesinos, han invertido miles de millones de euros en construir infraestructuras en las provincias del interior, y están extendiendo la gratuidad de los nueve años de educación obligatoria e implantando un sistema de seguros médicos. Tareas ingentes, y con resultados desiguales, en un país de 1.300 millones de habitantes.

El mantenimiento de la estabilidad y la construcción de una sociedad armoniosa entran a menudo en conflicto con los intereses individuales. Pero en China, lo que el Gobierno considera el bien colectivo pasa por delante del particular. Además, estabilidad significa para el PCCh impedir cualquier disidencia, crisis o levantamientos como los que en el pasado han sacudido el país derribando dinastías o haciendo peligrar la continuidad del partido. Es el caso de las manifestaciones a favor de la democracia de Tiananmen, en 1989, que acabaron en una matanza. Algo que los dirigentes quieren evitar a toda costa en su acelerada marcha para convertir China en una superpotencia. Pekín argumenta también que hay fuerzas que quieren derrocar al Gobierno y acabar con el partido comunista, y liga a algunas organizaciones no gubernamentales, políticos e intelectuales extranjeros con estos intereses.

Las voces que se alzan desde fuera de sus fronteras en contra de las continuas violaciones de los derechos humanos son numerosas: Amnistía Internacional, Human Rights Watch, Human Rights in China, Reporteros Sin Fronteras, defensores de Darfur, organizaciones religiosas, el movimiento de inspiración budista Falun Gong y grupos contrarios a la pena de muerte o defensores de los derechos nacionales de Tíbet, entre otros.

También hay voces disidentes dentro de China, ya sean políticas o de peticionarios que exigen compensaciones justas por las expropiaciones, aunque el Gobierno las reprime con dureza. Uno de los casos más prominentes es el de Hu Jia (activista medioambiental, defensor de los afectados por el sida y altavoz de los disidentes en las cárceles chinas) y su esposa Zeng Jinyan. Hu, de 35 años, fue detenido en diciembre pasado y condenado en abril a tres años y medio de cárcel en un juicio que duró un día, por "incitar a la subversión del poder del Estado". El arresto de Hu ha sido interpretado como una forma de silenciar a uno de los disidentes más críticos con el Gobierno, además de como castigo ejemplificante. Zeng, su mujer, está sometida a vigilancia domiciliaria.

La semana pasada, Amnistía Internacional (AI) acusó a las autoridades chinas de incumplir la promesa que hicieron cuando lograron los Juegos en 2001 de que mejoraría el estado de los derechos humanos en el país. Otras organizaciones se han pronunciado en las últimas semanas en el mismo sentido. Según aseguran, la situación no sólo no ha mejorado ante el evento deportivo, sino todo lo contrario. Desde hace meses, Pekín ha aumentado los controles sobre activistas, que han sido puestos bajo vigilancia, o, directamente, detenidos y acusados de querer "subvertir el poder del Estado" o de "revelar secretos de Estado".

Cuando los Gobiernos extranjeros critican esta situación o la gestión de Tíbet, Pekín replica que son asuntos internos y que ningún país tiene derecho a inmiscuirse en ellos. Un embajador occidental disiente: "Ya no vale decir 'Esto es una cuestión interna'; vivimos en una aldea global, y las acciones hay que justificarlas y argumentarlas".

Pekín asegura que Occidente es injusto, y que la situación de los derechos humanos -el primero de los cuales, según dice, es que la población pueda comer- ha mejorado. Pero, falto ante Occidente de la legitimidad que otorga haber ganado el derecho a gobernar en las urnas, la batalla de las relaciones públicas la tiene perdida de momento.

La gran pregunta que se hacen tanto quienes visitan China por primera vez como quienes llevan años viviendo en ella es si algún día llegará la democracia al Imperio del Centro. Hu Jintao ha prometido reformas controladas y una mayor participación de los ciudadanos en los asuntos políticos del país para 2020, el año que ha fijado para lograr la "sociedad moderadamente acomodada", pero ha advertido que cualquier avance en este sentido será realizado bajo el gobierno absoluto del partido.

Analistas y observadores políticos extranjeros consideran que es imprescindible que China mejore sus estructuras de gobierno para poder seguir avanzando. "La inseguridad judicial y la corrupción son un gran problema. Un país moderno y desarrollado no puede existir sin un Estado de derecho. Ésta es la clave del futuro", afirma el diplomático europeo antes citado.

Los dirigentes chinos han asegurado repetidas veces que nunca adoptarán un modelo de democracia de estilo occidental. Al mismo tiempo caminan hacia una dirección más oligárquica, con un liderazgo basado en la búsqueda de acuerdos y el consenso. Porque los tiempos de grandes figuras históricas como Mao o Deng se acabaron, Se trataría de un sistema de consenso que a partir de 2012 está previsto que sea gestionado por el actual vicepresidente, Xi Jinping, de 55 años, y el viceprimer ministro Li Keqiang, de 53, que deben suceder a Hu y Wen en sus cargos, respectivamente. Xi es el máximo responsable de la organización de los Juegos.

La historia china del último siglo -marcada por la guerra civil, hambrunas, caos político y aislamiento- explica en buena medida por qué la mayoría de la sociedad no reclama cambios políticos y por qué los Juegos Olímpicos son un motivo de celebración para muchos ciudadanos, a pesar de las voces disidentes, debidamente silenciadas. El país es estable y cada vez más rico.

Es imposible entender China sin mirar al pasado. Una anécdota ilustra muy bien este proceder. Preguntada, hace unos años, una profesora de mandarín por su alumno: "¿Por qué los chinos dicen Este-Oeste, Norte-Sur cuando hablan de los puntos cardinales, y no al revés?" Ésta respondió: "La forma de pensar china y la occidental son distintas. ¿Dónde crees tú que están el futuro y el pasado?". El alumno contestó de inmediato: "El futuro está delante, y el pasado, detrás". "No", respondió, ella. "En China, el pasado está delante y el futuro está detrás, porque para ir hacia el futuro debes mirar siempre al pasado". Esto es lo que marca profundamente las decisiones de sus líderes, y explica por qué quieren que los Juegos Olímpicos sean un gran éxito.